LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LA ARCILLA




 

Aquí únicamente vamos a tratar los usos de la arcilla por vía externa, es decir, sobre la piel.


· En polvo:


 La arcilla únicamente se usa seca y en polvo a primera sangre.

Es decir, si hay un corte o una hemorragia externa, podemos utilizar la arcilla en polvo para cortar el sangrado, pues es hemostática y antibacteriana ( impedirá la proliferación de bacterias), a la vez que es una poderosa cicatrizante.


· En pasta:


 a modo cataplasma, es el uso más habitual y frecuente de la arcilla.

Sus propiedades medicinales son numerosas:

Antiinflamatoria, termorreguladora, cicatrizante, desintoxicante, remineralizante, calmante…



Posee dos características principales:


· Su capacidad de absorber: extrae del organismo todos aquellos elementos que no le pertenecen, toxinas, bacterias, exceso calor…


·Su capacidad de adsorber :

Fija a través de la piel minerales y sustancias beneficiosas para el organismo.




 Hay distintos tipos de arcilla: 


· Roja:

Debe su color a su alto contenido en hierro, es la más cicatrizante de todas, aunque todas poseen esa característica.


· Verde: la más indicada para inflamaciones.


· Caolín o arcilla blanca: su uso está más extendido en la cosmética.



-> Para preparar la arcilla rige una ley imperativa:

No debe tocar metal.


Es decir para su uso deberíamos usar idealmente herramientas de origen orgánico: madera, cerámica, vidrio… pero nunca metal, porque la arcilla contiene una radioactividad propia de la tierra que es beneficiosa para nuestro organismo y al usar metal esta condición se ve alterada.



Sus aplicaciones y usos son prácticamente infinitas:
 sobre cortes u heridas abiertas, hematomas, esguinces, tendinitis, picaduras de insectos, infecciones, inflamaciones de diversa índole, dolores…


Para su preparación, procederemos así: 
con una cuchara de madera colocamos en un tarro o cuenco de cristal o cerámica la cantidad deseada,vertemos el mismo contenido en agua templada ( previamente calentada) sobre ella.

Podemos usar infusión de plantas que potencien el efecto
que deseamos ( antiinflamatorio: romero, vulnerario: milenrama… por ejemplo)

También podemos añadir a la mezcla una gotita de aceite esencial en la misma línea de potenciar los efectos terapéuticos. 
La proporción es de 1:1 aproximadamente, si ponemos dos cucharadas de arcilla, echamos dos cucharadas de agua. 
NO removemos. 
Esperamos a que la arcilla chupe todo el agua, una vez humedecida bien toda ella y reposada está lista. 
Debe quedarnos una pasta que tenga consistencia tipo pasta de cemento pero más suave al tacto ;)
 La aplicación se hace en forma de cataplasma, que debe cubrir completamente la piel.

CONTRAINDICACIONES E INTERACCIONES

En pieles sensibles podría provocar sequedad, y en casos aislados irritación, en ese caso interrumpir el tratamiento e hidratar la zona en profundidad.




Espero que os animéis a introducir la arcilla en vuestras vidas, pues sus beneficios son numerosos y su precio muy económico.



Cualquier duda o consulta, podéis encontrarnos en nuestro Instagram 
 a nuestro e-m@il o en la Web

Gracias por estar ahí 




Comentarios

Nuestra Web

Instagram

< Deja que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento.> Hipócrates

Contáctanos!

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Entradas populares